Por ChicoSol
5 de agosto de 2025
Por Leslie Layton
CHICO, California — Una vigilia encabezada por las “re-hermanas” en honor a las personas que han sido detenidas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) —y que a menudo se han vuelto difíciles o imposibles de rastrear— presentó un rollo de papel de estraza de 55 metros de largo sostenido por 30 personas.
Los organizadores del evento del 2 de agosto usaron marcadores de diferentes tonos para garabatear miles de nombres. Nombres como Seung Hun Baik, Sixto García-García (hijo de Diocelina Núñez Hernández) y Roger Molina-Acevedo. Algunos de estos nombres se leyeron en voz alta, y en respuesta, los manifestantes, a coro, decían: “Les enviamos esperanza” o “Les enviamos paz”.

Manifestación contra el encarcelamiento masivo y la desaparición forzada. Foto de Karen Laslo.
Fue uno de los eventos más inusuales hasta la fecha liderados por las re-hermanas, un grupo que surgió hace varios meses para protestar contra el autoritarismo y el ataque a las libertades civiles. Algunas manifestantes, que se reunieron en la esquina de las avenidas Mangrove y Vallombrosa, lloraron conmovidas, y la líder fundadora de las re-hermanas, LeAnn Jenswold, parecía estar a punto de llorar.
Más de 200 personas se presentaron (el capítulo local de Indivisible estimó que había 250) y los autos tocaron la bocina en apoyo de los manifestantes que estaban al lado del parque, lo que hizo que la intersección fuera estridente cuando el semáforo estaba en rojo.
Un comunicado de prensa indicó que los detenidos fueron secuestrados por “personas vestidas con ropa negra y máscaras… No hay información para familiares ni seres queridos”.
( The Guardian informa que las detenciones del ICE aumentaron de 40.000 justo antes de la investidura a aproximadamente 55.000 a fines de junio. “Un análisis de los datos de arrestos y deportaciones realizado por The Guardian ha revelado que Trump ahora está supervisando un amplio plan de arrestos y encarcelamientos masivos”, dice el periódico).
“Queríamos visibilizar a los desaparecidos”, dijo Jenswold, señalando que uno de los miembros de su grupo escribió la mayoría de los nombres, comenzando la titánica tarea en abril. “Hay miles y miles y miles de nombres en este pergamino”.
Algunos nombres se tomaron del Rastreador de Desaparecidos de Estados Unidos, creado por la analista de datos Danielle Harlow. Este documento contabiliza a las personas detenidas por el ICE; actualmente, enumera a 5741 de las personas que, según el documento, han sido “desaparecidas por el ICE” desde el 20 de enero, y cuyas identidades el personal del Rastreador pudo confirmar. El Rastreador de Desaparecidos intenta rastrear a estos detenidos a medida que avanzan en el sistema, pero en algunos casos, el documento indica su centro de detención como “desconocido”.
De hecho, el rastreador indica que hay más de 4.300 personas a las que intenta rastrear pero cuyo paradero aún se desconoce.
También se tomaron nombres de un artículo de un periódico que enumeraba a 700 personas que se sabía que iban a ser enviadas, o que estaban programadas para ser, al centro de detención de los Everglades al que los funcionarios llaman “Alcatraz de los caimanes”.
Nita Torres. Foto de Leslie Layton.
“Las personas enviadas al centro de detención improvisado no aparecen en una base de datos gubernamental en línea que permite al público buscar el paradero de los inmigrantes detenidos”, informó el Miami Herald , que también dijo que había cientos de personas allí que no tenían antecedentes penales ni cargos.
Jenswold dijo que es totalmente posible que a estas alturas algunas de las personas mencionadas en el pergamino hayan sido deportadas.

Nita Torres, una mujer que asistió a la vigilia de hoy, dijo que los agentes están “agarrando gente de las calles”.
“Esto es lo que hacen Corea del Norte y Rusia”, dijo Torres. “Tenemos que protestar”.
Liz Johnson, quien habló en nombre de NorCal Resist Chico, dijo que una mujer que necesitaba ayuda con el pago del alquiler se había comunicado recientemente con la organización. Su pareja, solicitante de asilo, fue detenido el 28 de julio por ICE en el Tribunal Superior del Condado de Butte, donde intentaba resolver una infracción de tránsito.
Leslie Layton es editora de ChicoSol y trabaja en colaboración con “Aquí Estamos”, un proyecto de informes sobre inmigración, en American Community Media.