Por David Pham
21 de octubre de 2025
Vídeo de Bad Bunny | NUEVAYoL (Video Oficial) | DeBÍ TiRAR MÁS FOTOS. | Rinde homenaje a los vínculos entre Puerto Rico y Nueva York mientras protesta por las políticas antiinmigrantes, utilizando “Nueva York” con acento puertorriqueño para afirmar el orgullo y la identidad cultural.

Cuando la NFL anunció en septiembre de 2025 que la superestrella puertorriqueña Bad Bunny encabezaría el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl LX de Apple Music el 8 de febrero de 2026 en el Levi’s Stadium, desató celebraciones, debates y una retórica de guerra cultural. Para el artista, cuyo verdadero nombre es Benito Antonio Martínez Ocasio, este momento corona una trayectoria que comenzó en el coro de una iglesia en Vega Baja y se convirtió en un referente mundial, llevando consigo las raíces de su isla, su idioma y sus convicciones.
De Vega Baja al estrellato mundial
Bad Bunny creció rodeado de los ritmos de la salsa, la plena y el reggaetón. Sus primeras publicaciones en la escena trap underground de Puerto Rico llamaron la atención rápidamente, demostrando que la autenticidad podía trascender la traducción.
Nunca buscó cruzar al pop inglés; en cambio, hizo que el mundo se cruzara con él. Álbumes como El Último Tour del Mundo convirtieron letras completamente en español en éxitos mundiales, y su arrogancia y humor llevaron el acento puertorriqueño a estadios de todo el continente.
Puerto Rico en las Letras: Identidad, Protesta, Lugar
Su fama siempre ha estado ligada a la política. En 2019, se unió a las manifestaciones multitudinarias que exigían la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló, interpretando el himno de protesta “Afilando los Cuchillos”.
Su éxito de 2022, “El Apagón”, combinó reggaetón con material documental que exponía la privatización y el desplazamiento forzado en la isla ( ver video al final de la página, 15 millones de vistas ). Y cuando se saltó las paradas de su gira por Estados Unidos continental en 2025 —citando las tácticas agresivas de ICE contra los fans latinos—, reafirmó su lealtad hacia las personas, no hacia las ganancias.
Estas elecciones hacen que su activismo sea inseparable de su arte.

Video de ACoM | Julio Ricardo Varela, editor de The Latino Newsletter (antes de Futuro Media y Latino Rebels), explica la relación de Puerto Rico con Estados Unidos.
El escenario más grande: momento simbólico, punto crítico
El espectáculo de medio tiempo del Super Bowl es el reflejo cultural más contundente de Estados Unidos. Al elegir a Bad Bunny, la NFL demostró que la música en español y la identidad puertorriqueña ahora son su prioridad.
Siguieron las reacciones negativas: peticiones, expertos y Donald Trump, todos cuestionando su “americanidad”. Pero como señala Julio Ricardo Varela (video arriba), editor de The Latino Newsletter , durante una reciente sesión informativa de ACoM : “El dominio de Bad Bunny permite a los puertorriqueños finalmente decir: ‘Lo aman; ahora aprendan sobre Puerto Rico, nuestra historia y cómo Estados Unidos todavía nos trata como propiedad'”.
Al mismo tiempo, Varela dice que la decisión “también es de negocios: la NFL quiere audiencias globales y Bad Bunny es la marca musical global más grande en este momento”.
Simbolismo y estrategia convergen: los propietarios de la liga, mayoritariamente blancos, quizá no compartan sus ideas políticas, pero reconocen su alcance. El mensaje y el dinero no están reñidos: forman parte de la misma estrategia. La representación, después de todo, es el nuevo modelo de negocio global.
El activista detrás del artista
El activismo de Bad Bunny trasciende los escenarios. Se ha pronunciado contra la violencia de género, se ha vestido de drag para honrar a las víctimas trans y ha utilizado entrevistas para desafiar el machismo en la cultura latina.
Como observa el veterano periodista Antonio Mejías-Rentas, su política se entiende mejor a través de una lente puertorriqueña: “Bad Bunny no es tanto un defensor de los inmigrantes como un campeón de la identidad y la soberanía puertorriqueñas”.

Video de ACoM | Antonio Mejías-Rentas, veterano periodista de entretenimiento y ex reportero de La Opinión y Boyle Heights Beat, analiza las inclinaciones de activismo de Bad Bunny.
Esa distinción importa. Cuando publicó imágenes de las redadas de ICE en Puerto Rico, llamando a los agentes “hijos de puta”, no se refería solo a la política migratoria estadounidense. Era más bien una protesta contra el abandono colonial y el trato desigual de los puertorriqueños dentro del sistema estadounidense. Sus videos musicales y declaraciones públicas forman una campaña continua por la dignidad y la autodeterminación.
Para él, el micrófono también funciona como un megáfono de justicia.
Qué ver cuando suba al escenario
Espere más que espectáculo. Su reciente álbum, “Debí Tirar Más Fotos”, fusiona la percusión de bomba, el folclore isleño y un análisis de la gentrificación. Los fans anticipan imágenes impregnadas de color boricua —banderas, imágenes costeras y guiños a los barrios de San Juan—, acompañadas de coreografías feministas y queer .
Sea cual sea el repertorio, el idioma en sí mismo será la clave: español , sin filtros ni subtítulos. Como explica la académica de la Universidad de Columbia Frances Negrón-Muntaner: «En Puerto Rico, el español se convirtió en un símbolo de resistencia al dominio estadounidense; afirmarlo siempre es un acto complejo».
Para Bad Bunny, esa resistencia reside en cada verso. Cantar en español en el escenario del Super Bowl es menos un desafío que una reivindicación: un recordatorio de dónde comenzó la historia.

Vídeo de ACoM | Frances Negrón-Muntaner, premiada cineasta, escritora y académica; profesora de la Universidad de Columbia y autora de Boricua Pop: Puerto Ricans and the Latinization of American Culture.
Por qué es un regreso a casa
La actuación de Bad Bunny en el entretiempo no es solo la cumbre de su carrera; es el regreso de un hijo pródigo , no a la isla, sino al centro de una nación que una vez la ignoró. Para Puerto Rico, a menudo considerado la periferia de Estados Unidos, este es un momento de reconocimiento.
Para la diáspora, es una confirmación de que el orgullo cultural no necesita traducción. Y para Benito Martínez Ocasio, el joven de Vega Baja que se negó a abandonar la isla para triunfar, es la prueba de que el hogar siempre fue el centro.
Él está trayendo a Puerto Rico al continente, no al revés.
El cuerno de cierre
Cuando Bad Bunny se convierta en el centro de atención del medio tiempo, la música importará. Pero también lo serán el mensaje y la reacción. En un momento en que la cultura estadounidense se transforma con voces multilingües e identidades de la diáspora, su actuación pondrá a prueba hasta dónde puede llegar el mainstream.
Porque para Bad Bunny, el activista, esto no es solo un espectáculo de medio tiempo; es un regreso a casa, una declaración. Un movimiento, quizás.
Video de Bad Bunny | El Apagón – Aquí Vive Gente (Video Oficial) | Un Verano Sin Ti | Que no te engañe la portada negra. ¡Este video de 22 minutos es genial! Y sí, hay subtítulos en inglés cuando los necesitas a partir del minuto 4:30 aproximadamente para los segmentos del documental.




