Por D. Kevin McNeir
11 de abril de 2025
Los defensores de las iniciativas de diversidad advierten que podríamos ver un regreso a las leyes de “separados pero iguales” a menos que quienes creen en los beneficios de la diversidad se hagan oír más.

La relación de Estados Unidos con las leyes y los principios que sustentan la diversidad y su apoyo a estos han tenido altibajos desde los años formativos de nuestra nación, cuando hombres como John Adams y Benjamin Franklin lideraron una rebelión contra el dominio británico en un esfuerzo por “formar una Unión más perfecta”.
Pero, a medida que Estados Unidos se acerca a los 250 años de independencia, ¿lo “perfecto” contempla la inclusión “del otro” o, con mayor precisión, exige la eliminación y subyugación de quienes son considerados “diferentes”?
Rawle Andrews, un abogado de gran prestigio y actual presidente del Colegio de Abogados de DC, cree que con las recientes decisiones de la Corte Suprema de los Estados Unidos, podríamos ver un regreso a las leyes de “separados pero iguales” a menos que quienes creen en los beneficios de la diversidad se hagan más expresivos y se mantengan firmes.
“Nos encontramos en una encrucijada porque, si bien muchos estadounidenses siguen estando subrepresentados, desde las legislaturas estatales hasta las universidades y las empresas, seguimos viendo cómo la Corte Suprema de Estados Unidos dictamina a favor de políticas que eliminan los esfuerzos por exigir y garantizar una mayor diversidad y oportunidades para todos en Estados Unidos”, afirmó Andrews.
Andrews dijo que ve a la nación apresurándose a revertir los avances logrados durante el Movimiento por los Derechos Civiles y un endurecimiento del espíritu estadounidense.
“Se requirió el sacrificio de ciudadanos de todas las razas y religiones para lograr el progreso que hemos logrado, incluyendo el derecho de todos los estadounidenses a una educación de calidad, al voto sin restricciones y a la oportunidad de comprar una vivienda donde quieran vivir”, dijo. “Pero bajo la administración actual, la estrategia es clara: dar marcha atrás. Ya nada es sagrado, nada está garantizado. Quienes reconocen los beneficios de la diversidad deben mantener la vista puesta en el objetivo”.
El reverendo Dr. Franklyn Malone, director ejecutivo y fundador de 100 Fathers, Inc., con sede en Washington D. C., espera que el cambio de rumbo en las iniciativas que apoyan la diversidad sirva como catalizador para unir a los afroamericanos y dijo: “El tiempo apremia”.
“Debemos unirnos y mostrarle a Estados Unidos el poder colectivo de nuestro dinero”, dijo Malone. “Las fraternidades, las hermandades, la NAACP, los masones, la NAN, la Liga Nacional Urbana y otros deben unirse. Esto era algo que debía haberse hecho hace tiempo. Puede resultar impactante, pero tal vez este fue el despertar que la comunidad negra estadounidense necesitaba”.
Malone dijo que ha leído los informes y escuchado la retórica sobre por qué muchos ven la diversidad como algo negativo: desde el miedo al cambio y las preocupaciones económicas hasta las experiencias personales, las convicciones políticas e incluso la falta de visibilidad. Pero, en pocas palabras, cree que la diversidad importa porque da voz a todos.
“Estados Unidos es más que un solo color y una sola creencia”, dijo Malone. “Las personas negras murieron para llegar al nivel que muchos de nosotros disfrutamos hoy, pero hay quienes quieren cerrar la puerta a todo lo que hemos logrado. Ahora que tenemos más personas negras con doctorados y maestrías, más personas negras en puestos de alta dirección y dueños de empresas, se nos considera una amenaza para la supremacía blanca”.
Andrews dijo que la justicia en Estados Unidos debe seguir siendo imparcial.
“Cuando Thurgood Marshall argumentó contra la segregación en el caso Brown contra la Junta, sabíamos que la corte podía decidir en ambos sentidos”, dijo Andrews. “Estuviéramos o no de acuerdo con su decisión, la voz de la Corte funcionó porque fueron uniformes al cantar bolas y strikes. No importaba quién fuera el bateador. La Corte Suprema defendió a todos los estadounidenses. Hoy, no estoy convencido de que ese sea el caso”.
La Dra. Shantella Sherman, educadora e historiadora especializada en el campo de la eugenesia, dijo que si somos honestos acerca de la historia estadounidense, los negros nunca han sido plenamente aceptados y, por lo tanto, siempre han tenido que estar en guardia.
“Nuestros antepasados, los ancianos, nunca se dejaron engañar, y nosotros tampoco deberíamos dejarnos engañar”, dijo. “En tiempos difíciles, los negros tenían dos o tres trabajos, compartían piso para pagar las cuentas y respetaban y apoyaban nuestras instituciones, como la iglesia. Debemos volver a lo básico.
Diversidad es solo una palabra porque nada ha cambiado realmente en Estados Unidos desde la época de Thomas Jefferson y George Washington, dos de los mayores esclavistas de su época. No podemos permitirnos distraernos con las maniobras de la actual administración ni con la propaganda que difunden los grandes medios de comunicación y las influyentes redes sociales.
Malone afirmó que los negros deben dejar de preocuparse por las diatribas ideológicas sobre la posible desaparición de la democracia y prepararse para las elecciones de mitad de período.
“Si no estamos satisfechos con nuestros funcionarios electos y creemos que no pueden o no quieren representarnos de forma igualitaria y justa, debemos destituirlos”, dijo Malone. “¿Cuáles son los temas que más preocupan a los afroamericanos? Eso es lo que debemos determinar. Luego, debemos registrarnos para votar y acudir masivamente a las urnas”.
D. Kevin McNeir es editor senior del Washington Informer y un periodista galardonado con más de 25 años de servicio para Black Press (NNPA).